Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

8 La Trini

8. LA TRINI. Fue una triunfadora de aquellos Cafés Cantantes por los que corría el dinero a raudales. Su nombre se escribía con letras mayúsculas en la época más gloriosa del Flamenco en Málaga, “La Trini”. Trinidad Navarro Carrillo, más conocida en el mundo del Flamenco como “La Trini”, nace en 1866 en Málaga y hay muchos espacios sombríos y muchas lagunas en su biografía. No está muy claro ni los datos de su nacimiento, ni el lugar del fallecimiento ocurrido en 1930  a la edad de 64 años. PROGRAMA DE RADIO

7 Mercé la Serneta

7. MERCÉ LA SERNETA. Merced La Serneta, nombre artístico de Mercedes Fernández Vargas. Nacida en el barrio jerezano de la Albarizuela un 19 de marzo de 1840. Escasos y bastante confusos son los datos que tenemos de su vida. Guitarrista y cantaora es más conocida en el Flamenco por ser creadora de soleares, aunque también cultivó otros estilos o palos flamencos como la Serrana, Polo, Martinete o Malagueñas.   PROGRAMA DE RADIO Según Martín Barbadillo, crítico flamenco, su padre Salvador Fernández Costa, tenía una fragua en Jerez y es allí donde Mercedes escucha a los principales maestros de la época. El mismo autor apunta que Mercedes se trasladó a Utrera en 1882 por cuestiones familiares. Allí residió hasta su fallecimiento el 18 de junio de 1912 a la edad de 72 años. Gozó de mucha fama y compartió escenario con los grandes de la época en los Cafés Cantantes de Sevilla, Jerez y Madrid. El motivo de su apodo lo explicó ella misma en una entrevista que le hizo el periodista Roberto d...

6 Don Antonio Chacón (yII)

6. DON ANTONIO CHACÓN (y II). Antonio Chacón García (1869-1929), genio creativo, que influirá en la forma definitiva de los cantes del Flamenco, que conocemos hoy en día. Por su personalidad creadora, dejó su profunda huella principalmente en los estilos por Malagueñas, Cantes de Levante, Granaínas y Cantiñas por lo  que le valieron el popular título de “Don”. Considerado por algunos como “El Papa del cante”. Nace Don Antonio Chacón en Jerez de la Frontera un 16 de mayo de 1869 y fallece,  según su acta de defunción , en Madrid un 21 de enero 1929 a las 2 de la tarde, antes de cumplir los 60 años. PROGRAMA DE RADIO

5 Don Antonio Chacón (I)

5. DON ANTONIO CHACÓN (I). Antonio Chacón García (1869-1929), genio creativo, que influirá en la forma definitiva de los cantes del Flamenco, que conocemos hoy en día. Por su personalidad creadora, dejó su profunda huella principalmente en los estilos por Malagueñas, Cantes de Levante, Granaínas y Cantiñas por lo  que le valieron el popular título de “Don”.  Considerado por algunos como “El Papa del cante”. Nace Don Antonio Chacón, en Jerez de la Frontera, un 16 de mayo de 1869 y fallece, según su acta de defunción , en Madrid un 21 de enero 1929 a las 2 de la tarde, antes de cumplir los 60 años. PROGRAMA DE RADIO

4 Gabriel Macandé

4. GABRIEL MACANDÉ. En la Cádiz de principios de 1900, por sus calles, entre ruidos de carros y murmullos de gente, se escucha el cantar de los pregoneros. Gritan y cantan por los barrios los nuevos mercaderes. Vendedores ambulantes que ofrecen sus productos entonando sus cánticos para promocionar sus mercancías. Hacían muy populares sus pregones voceando las mercancías que vendían, mientras se pateaban la ciudad por las calles de arriba abajo, a la búsqueda de unas perras gordas, para ganarse la vida como buenamente podían. PROGRAMA DE RADIO Carboneros con el rostro ennegrecidos, afiladores que hacían sonar sus flautas, vendedores de sandía y meloneros que con una navaja en el bolsillo daban a catar sus productos, limpiabotas, lateros y todo un sinfín de trabajadores artesanales inundaban las calles de la Tacita de Plata. Entre ellos, uno muy singular y especial para el mundo del flamenco: el vendedor de caramelos. Con su pantalón de pana permanente y curtido por el uso, sus zapatilla...

3 Rita la Cantaora

3. RITA LA CANTAORA. En 1859 nace en Jerez de la Frontera Rita Giménez García. Desde muy joven se ganó la vida actuando en teatros y cafés cantantes del momento. Aunque su talento como cantaora la hizo famosa en su época, éste no fue el motivo por el cual ha pasado a la posteridad. La buena predisposición de Rita para agradar a su público, la llevaba a trabajar más horas que el resto de sus compañeros.   PROGRAMA DE RADIO Ella no era capaz de decir que no cuando, entre aplausos y vítores, le pedían a modo de “propina” que siguiera cantando uno y otro cante más. Rita actuaba en las horas más intempestivas, en los escenarios donde otros artistas no querían y por un salario tan bajo que la mayoría de artistas no aceptaban.  A Rita le tocaba hacer todos aquellos trabajos que a los demás les parecían injustos y discriminatorios. Así que actualmente cuando nos encontramos ante una situación similar, decimos: “Eso que lo haga Rita la Cantaora”. Sí, Rita la Cantaora no fue ni un mito ...

2 El Chato de las Ventas

2. EL CHATO DE LAS VENTAS. Pedro Martín Alonso, más conocido con el nombre artístico de El Chato de las Ventas , nació en Illescas (Toledo), el 18 de enero del año 1887, alas 20:00 horas, según su acta de nacimiento . Nace en el domicilio familiar de la calle Mayor nº 15. Su padre fue Alejandro Martín Fernández, natural de Carranque (Toledo) y su madre Juliana Alonso Hernández. PROGRAMA DE RADIO De niño se marchó con sus padres a Madrid, y murió en la cárcel de Cáceres (Extremadura), el 3 de noviembre 1936 a las 9:00 horas de un infarto de miocardio, ante el anuncio de su fusilamiento, para algunos, sin embargo otros defienden que fue fusilado por sus ideales republicanos. Según su acta de defunción el fallecimiento tuvo lugar en su domicilio el 3 (parece modificada) de noviembre de 1936, por insuficiencia cardíaca. Su discografía Trabajaba de mecánico tornero cerca de la Plaza de Las  Ventas (Madrid) y vivió en el barrio de Lavapiés (Madrid). Se inició artísticamente muy joven, p...

1 Presentación del Programa

1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA. Una aproximación a la Historia del Flamenco contada desde la biografía de sus protagonistas. Nos apoyamos en «los papeles flamencos»: certificados de nacimiento-defunción, de bautismo, de matrimonio, padrones vecinales, recortes de prensa y cartelería de la época, libros, fotos y todos aquellos documentos que puedan arrojarnos algo de luz a cerca de nuestros artistas. Espacio en Radio Mijas para la divulgación del Flamenco. Escrito, presentado y dirigido por Diego Morilla. Equipo de Flamenco de papel: Cristóbal Martín de Haro (Control de sonido), Pepe Burgos (Control de sonido), Nuria Luque y Beatriz Martín (Voz en off) y Paco Gil (Colaborador). PRESENTACIÓN Y ESTRENO DEL PROGRAMA 20/09/2019