Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto 11, 2025

17 José Rebollo

17.  JOSÉ REBOLLO. Moguer, con su puerto, tuvo una gran importancia en un acontecimiento que cambió el curso de la historia de España y del mundo. En este puerto onubense se construyó en 1488 una de las tres carabelas que llevaría a Cristóbal Colón al descubrimiento del nuevo mundo. En los astilleros del puerto de Moguer se construyó la carabela La Niña, con pinos y chaparros de los montes moguereños. PROGRAMA DE RADIO El descubrimiento de las nuevas tierras, va a propiciar un intercambio comercial y cultural que influirá, en siglos posteriores, en la historia del Flamenco, con la creación de nuevos palos o estilos flamencos como la milonga, vidalita, guajiras, rumba, entre otros. Más recientemente en Moguer, nace el poeta universal Juan Ramón Jiménez Premio Nobel de Literatura en 1956.  Gracias al poeta Moguer es más conocido por su obra “Platero y yo”.También nace en Moguer, provincia de Huelva, en 1895 José Rebollo Piosa, hijo de un carbonero. Escribe Manuel Bohórquez, escr...

16 La Niña de los Peines

16. LA NIÑA DE LOS PEINES. Quizás la cantaora más grande conocida hasta la fecha, por completa, genial, original y por ser heredera del pasado y guía y norte del flamenco contemporáneo. Pastora María Pavón* Cruz, más conocida en el mundo del Flamenco como Niña de los Peines. Sobrenombre adquirido por unos tangos que decía: “… péinate tú con mis peines, que mis peines son de azúcar, quien con mis peines se peinan, hasta los dedos se chupan …”  Según su acta de nacimiento** , nace en Sevilla a las 9:30 horas un 10 de febrero de 1890 una de las voces más importantes de la historia del Flamenco. Fue una mujer adelantada a su época y nos dejó una amplia discografía que todavía hoy en día es motivo de estudio y referencia obligada para todos los futuros artista del mundo del Flamenco. De familia cantaora, su padre fue el cantaor Francisco Pavón Cruz, conocido como «El Paiti», natural de El Viso del Alcor y su madre fue Pastora Cruz Vargas natural de Arahal, y sus dos hermanos Tomás Pavón...

15 Pepe Pinto

15. PEPE PINTO. Sevilla 1917, Café Novedades, tres adolescentes acompañados de sus padres se encuentran entre el público de forma casual, pues estaban presentes en el espectáculo como espectadores y a petición del auditorio salieron a cantar. Estos tres jóvenes: Manolito El Carbonerillo con 14 años, El Niño Marchena y Pepito El Pinto, ambos con quince años de edad, pusieron al público de pie. Fue la primera vez que Pepito El Pinto cantó en público. PROGRAMA DE RADIO Nace José Torres Garzón, más conocido con el nombre artístico de EL PINTO, en el barrio sevillano de la Macarena un 22 de julio de 1903, según su acta de nacimiento . Nace en la calle Torrijiano número 6. Hijo de José Torres Sánchez y Carmen Garzón Pinto, con lo que adoptó el segundo apellido de su madre como nombre artístico. No se dedicó profesionalmente al flamenco hasta el año 1927, por lo que fue cantaor tardío, pues originariamente trabajaba como crupier en salas de juegos y casinos, profesión que tuvo que dejar cuand...

14 Paca Aguilera

14. PACA AGUILERA . Ronda es una de las ciudades más antigua de España, su origen se remonta al Neolítico, según los últimos descubrimientos arqueológicos hecho en su casco antiguo. Pero será en el siglo dieciocho, en esta época más moderna, el que marque la importancia de esta ciudad en el contexto de Andalucía.  PROGRAMA DE RADIO Ronda ha sido un punto clave en la formación del flamenco debido a muchas circunstancias. Su Serranía, en la que el mundo del bandolerismo y la tauromaquia, causarán una profunda impresión en muchos insignes viajeros románticos y el hecho de que Ronda, ha sido cruce de caminos entre Málaga, Cádiz y Sevilla.  Esta ciudad reunía todas las condiciones e ingredientes para dar un impulso desde los cantes populares, al flamenco más jondo, en plena época posromántica. Ronda cuenta con diferentes palos o estilos flamencos: rondeñas, polos, serrana, cañas, etc., sus cafés cantantes de la época así lo atestiguan.  Entre sus personajes y artistas destacar...

13 Paqui Rosales

13. PAQUI ROSALES. Francisca Rosales Blanco, nace en el Partido de Barrientos de Mijas un 12 de mayo de 1950, según su acta de nacimiento . Cantaora conocida en el mundo del flamenco como “Paqui Rosales” se introduce en el cante a los 36 años. Nacida en Mijas y residente en Fuengirola ha grabado tres discos: Resurrección de los Cantes de Manuel Vallejo con la guitarra de Antonio Losada, Recordando Caminos con la guitarra de Antonio Martín Perea y El Alba Clara con la guitarra de Andrés Cansino y Juan de Córdoba. PROGRAMA DE RADIO De pequeña, pegaba su oído al aparato de radio para escuchar los cantes de Rafael Farina, La Niña de la Puebla, Juan Valderrama, Canalejas de Puerto Real, Porrina de Badajoz, Curro de Utrera o Manuel Vallejo, entre otros artistas de la época. Empieza con el cante flamenco, a los 36 años, a través de la Peña Flamenca Juan de la Loma, en cuyo centro, daban clases de cante José Baena Romero, constructor de profesión y aficionado al cante. Es una fiel seguidora e ...