Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto 2, 2025

12 Especial Navidad

12. ESPECIAL NAVIDAD. El villancico es una forma musical y poética tradicional de España, muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. PROGRAMA DE RADIO El Flamenco es una música popular, y como tal también ha dejado reflejado el espíritu navideño en estas fechas. De hecho, la forma musical más popular de celebrar la Navidad en el Flamenco es también el villancico. Pero no es la única, la música flamenca también se ha expresado a través de sus diferentes palos o estilos. Así podemos encontrar villancicos interpretados por bulerías, tangos, rumbas, sevillanas, colombianas, fandangos, etc. Cualquier letra se puede “meter” por villancico en el flamenco. Vamos a dedicar nuestro Flamenco de Papel de hoy a explorar la relación entre la Navidad y el Flamenco. Muchos villancicos fla...

11 José Martínez "El Peluso"

11. JOSÉ MARTÍNEZ "EL PELUSO" Sevilla ha dado muchos artistas, pero ninguno con la gracia y estilo de JOSÉ MARTÍNEZ TRIANO, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de EL PELUSO.  Nació en Sevilla, el 7 de abril del año 1899, según su acta de defunción* , y destacó mayormente por su gracia para interpretar canciones o cuplés por bulerías, de forma cómica en sus actuaciones, que solía realizar vestido de Charlot, con bombín y bastón. PROGRAMA DE RADIO Pero cuando cantaba “por derecho” era un fuera de serie, sobre todo por Fandangos que hacía de forma magistral y creó escuela.  Gustaba mucho su forma de transmitir el cante, y era muy bien considerado por la afición, por su gracia y estilo, y por su voz tan flamenca. Compartió escenario con los más grande de la época como Manuel Vallejo, La Niña de los Peines, Pepe Pinto, entre otros. Aunque no nos dejó una discografía muy amplia, es lo suficiente para apreciar su estilo por fandango y su gracia in...

10 Mujeres en el Flamenco

10. MUJERES QUE DEJARON HUELLAS EN EL FLAMENCO. Si en la época de la Edad de Oro del Flamenco, segunda mitad del siglo XIX, se incrementó la aparición de las mujeres en el Flamenco, no podemos decir lo mismo de la etapa posterior llamada Ópera Flamenca, primera mitad del siglo XX. Sin embargo, muchas mujeres dejaron su impronta en el Flamenco con creaciones de palos o estilos de cantes que han llegado hasta nuestros días. Podíamos citar a La Serneta, La Trini, Paca Aguilera, Anilla la de Ronda, La Roezna, María Borrico o Pepa de Oro, por poner algunos ejemplos. PROGRAMA DE RADIO

9 Manolo El Carbonerillo

9. MANOLO EL CARBONERILLO. Según su acta de nacimiento, Manuel Vega García “El Carbonerillo” nació un 8 de febrero de 1906 en la calle Sol, número 97 de Sevilla, a las 4 de la tarde, según su acta de nacimiento . Su padre fue Manuel Vega Billar, un vendedor de carbón en el barrio sevillano de la Macarena, natural de Benacazón (Sevilla) y su madre Rocío García Cuesta, natural de Sevilla. PROGRAMA DE RADIO Vivió en la denominada etapa de la Ópera Flamenca donde el fandango era la estrella más importante del repertorio flamenco. Manolo El Carbonerillo tuvo una vida corta e intensa. Un desengaño amoroso le torturó durante toda su corta vida. Como consecuencia de la mala vida que llevaba, con 31 años de edad le diagnosticaron tuberculosis pulmonar, que le provocó la muerte. Según su acta de defunción , fallece Manolo El Carbonerillo, en su domicilio de la calle sevillana de Don Fabrique número 51, un 6 de abril de 1937, a las 2 de la tarde. Llevó una vida atormentada que quedó refleja...