Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

28 Enrique El Mellizo (I)

28. ENRIQE EL MELLIZO (I). Tras la muerte de Fernando VII en 1833 y el afianzamiento del gobierno constitucional en España, surgieron dos corrientes dentro del liberalismo: la progresista, con figuras como Mendizábal y, sobre todo, Espartero; y la moderada, que tenía por principal cabeza al general Narváez. Muchos liberales progresistas conspiraban contra el gobierno moderado desde 1843, pero con escasa relevancia salvo el Levantamiento de Solís en 1846, que terminó en fracaso. PROGRAMA DE RADIO En estos años de conspiraciones políticas en España, nace en 1848, en el barrio gaditano de Santa María, uno de los pilares fundamentales del cante Flamenco en Cádiz y creador e intérprete relevante en la historia del Flamenco. Francisco Antonio Enrique Jiménez Fernández, más conocido en el Flamenco como Enrique “El Mellizo”. Sobrenombre heredado de su padre, un gitano matarife que parece ser era mellizo con uno de sus hermanos. Se casa Enrique “El Mellizo” un 8 de febrero de 1874 con Ign...

27 Lázaro Camacho

  27. LÁZARO CAMACHO. Nace Lázaro Camacho Rodríguez un 5 de noviembre de 1942 en nuestra localidad de Mijas. De profesión albañil alicatador, nunca se dedicó profesionalmente al cante, aunque tenía facultades para ello. De personalidad tímido y reservado, muy perfeccionista y tan exigente consigo mismo en lo que se refiere al cante, que a veces no se sentía cómodo por la presión a la que se sometía. Para los que lo conocimos, destaca en Lázaro su saber estar, su educación y exquisito comportamiento dentro y fuera de los escenarios. PROGRAMA DE RADIO Una persona prudente en sus actuaciones que nunca le gustaba ni molestar ni crear polémicas, ni destacar, cosa muy habitual en el ambiente flamenco. Aficionado al cante ya desde niño, fue un buen cantaor local que sus actuaciones en los escenarios no se prodigaron más allá de nuestra comarca. Participó en el programa de Radio Costa del Sol de Fuengirola Flamenco entre Amigos en 1985, en el Festival Flamenco de Mijas de 1993 en el Audito...

26 Juan Ramón "El Peluquero"

  26. JUAN RAMÓN "EL PELUQUERO". Desde finales del siglo XVI, y durante las décadas siguientes, la guitarra se convirtió para los barberos en un icono de su profesión. En las barberías se practicaban sangrías, sacaban muelas, daban puntos de suturas, ponían inyecciones, pero también se practicaba el arte de la guitarra. PROGRAMA DE RADIO Son muchos los testimonios que así lo confirman y numerosos los guitarristas que allí se formaron. Paco El Barbero, Paco de Lucena, Paco El Águila, Pepe de Badajoz, Paco de Antequera, son algunos ejemplos. Hasta surge una nueva forma de atacar las cuerdas o rasgueado conocido con el nombre de “toque a lo barbero.” Incluso hay autores que llegan a decir que “el flamenco salió de las barberías”. Así lo afirman los antropólogos sevillanos Alberto del Campo y Rafael Cáceres.  Las barberías en el siglo XVI eran lugares de reuniones donde se tocaba y cantaba. Y un barbero muy especial traemos hoy a nuestro Flamenco de Papel, Juan Ramón Navarro Quir...

25 Anastasio Ortigosa

25. ANASTASIO ORTIGOSA. Anastasio Ortigosa visitó recientemente nuestro programa con motivo de la publicación de su reciente disco «Rompiendo el silencio». Disco que fue publicado a finales del 2019 y en el que se incluye palos o estilos flamencos como la milonga, malagueñas, rondeña, saeta, etc. La dirección musical y acompañamiento de guitarra estuvo a cargo de nuestro amigo Enrique Heredia. PROGRAMA DE RADIO En Zafarraya, pueblo andaluz del poniente sur granaíno, nace Anastasio Ortigosa Cabello, conocido en el mundo del Flamenco con su propio nombre. Anastasio Ortigosa reside en Mijas desde el año 1967. Conocedor de un amplio abanico de palos o estilos flamencos, ha participado en numerosos festivales y concurso de cante Flamenco. Ha obtenido dos segundos premios del Velero Flamenco de Mijas; segundo premio del Concurso El Gallo Flamenco, también de Mijas; primer premio en el Concurso EL Jabegote Juan de la Loma y primer premio de Saetas de la Hermandad de la Pasión de Fuengirola, e...

24 Antonio Pozo "El Mochuelo"

  24. ANTONIO POZO EL MOCHUELO. Antonio Pozo Millán, más conocido en el mundo del Flamenco como "El Mochuelo", cantaor sevillano que nació el 27 de julio de 1871, según su acta de nacimiento, a las 20:30 horas, en la calle Sol, número 44 de esta ciudad.  Se cuenta que en una actuación de Antonio Pozo un aficionado que le escuchó cantar por malagueñas, preguntó quién era ese cantaor, otro aficionado respondió de broma: “este no es El Canario, este se parece más a un Mochuelo”, y así quedó para la historia. En su época fue llamado el Rey de la Farruca. Fue uno de los cantaores que más grabó. PROGRAMA DE RADIO A finales del siglo XIX era algo cotidiano encontrar cada día, por el barrio sevillano de San Román, a un cuchillero muy singular. Afilando cuchillos se ganaba la vida Antonio a la edad de 12 años. Pero lo que más le gustaba, era cantar. Tanto era su afición que un conocido suyo que lo escuchó cantar, lo presentó en el Café de San Agustín, en Sevilla, ganando un duro cad...

23 Tía Anica "La Piriñaca"

  23. TÍA ANICA "LA PIRIÑACA". En Jerez de la Frontera de finales del siglo XIX, nace Ana María Blanco Soto un 12 de abril de 1899, en la Calle Nueva número 25, del barrio de Santiago, a las 10 de la noche, según su acta de nacimiento . Ana María, más conocida en el mundo del Flamenco como Tía Anica la Piriñaca, apodo heredado de su padre, nace el 11 de abril de 1899, hija de padre gitano y de madre paya. Aunque toda su vida la pasó rodeada de gitanos del barrio de Santiago, era “entreverá”, como dicen en Jerez a las personas mitad gitana y mitad paya, aunque su cante es cante gitano puro. PROGRAMA DE RADIO Desde su infancia se dedicó a los trabajos del campo y los cortijos y allí se inició en el cante. Se casó con veinte años y su marido le prohibió que cantara en público hasta el punto que no pudo hacerlo ni en las reuniones familiares y tampoco en el bautizo de sus hijos. Una vez fallecido su marido volvió al cante y con esta actividad sacó adelante a sus siete hijos.  Así...

22 Los cuatro puntales de Huelva: Paco Isidro

22. LOS CUATRO PUNTALES DE HUELVA: PACO ISIDRO. En la costa de la luz, entre el mar y la sierra, se huele a marismas y salitre. Esa misma luz, alumbró a Francisco Barrera García, en la barriada de Las Colonias, en Huelva, un 2 de marzo de 1896 a las 11:30 de la mañana, según su acta de nacimiento . Paco Isidro para el mundo del Flamenco, porque lo de Isidro le venía del padre, propietario de un coche de caballos con el que se ganaba la vida. Con 13 o 14 años Paco, “El Niño Isidro”, ya cantaba en fiestas y reuniones flamencas. Cuando se cantaba en las tabernas con los nudillos sobre el mostrador y la mesa, a falta de guitarra. Cuando el Fandango de Huelva pasa de ser bailable a ser cantado para escuchar.  PROGRAMA DE RADIO La afición de Paco al cante era totalmente innata ya que no existían precedentes familiares. En su juventud trabajó en la empresa paterna compaginando su trabajo con el cante, por eso algunas de sus letras hace alusión al caballo. Posteriormente sería un taxi su m...

21 Día de la Mujer 2020

21. DÍA DE LA MUJER 2020. Si en la época de la Edad de Oro del Flamenco, segunda mitad del siglo XIX, se incrementó la aparición de las mujeres en el Flamenco, no podemos decir lo mismo de la etapa posterior llamada Ópera Flamenca, primera mitad del siglo XX. Sin embargo, muchas mujeres dejaron su impronta en el Flamenco con creaciones de palos o estilos de cantes que han llegado hasta nuestros días. Podíamos citar a La Serneta, La Trini, Paca Aguilera, Anilla la de Ronda, La Roezna, María Borrico o Pepa de Oro, por poner algunos ejemplos. PROGRAMA DE RADIO LA ROEZNA (187?-195?) De Dolores Tinoco Fernández, “La Roezna”, sabemos muy poco de esta cantaora alcalareña. Se cree que nació en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) en la década de los 70-80 del siglo XIX y falleció en su ciudad natal a mediados del siglo XX a una edad aproximada de 75 años. Destacó en el cante por soleá de Alcalá. Viene de familia de herreros por parte de su padre que hacía roeznos, que era un elemento metálico que se ...

20 Especial día de Andalucía

20. ESPECIAL DÍA DE ANDALUCÍA. El topónimo Andalucía se introdujo en la lengua castellana durante el siglo XIII para designar el territorio peninsular bajo dominio musulmán. Debido a la gran influencia ejercida por todas las culturas que han pasado por nuestra región, Andalucía posee un gran legado cultural que se manifiesta en la arquitectura, en la agricultura y como no, en la música, por poner sólo unos ejemplos. PROGRAMA DE RADIO Dentro de este riquísimo  Patrimonio Cultural Andaluz, la Música Andaluza ocupa un importante lugar como manifestación artística y cultural, y como seña de identidad dentro de la Cultura Andaluza. A la vez, dentro de la Música Andaluza, el Flamenco adquiere un especial protagonismo como ejemplo significativo de la misma. El Flamenco posee una gran riqueza cultural que probablemente haya hecho posible la importancia que ha adquirido a lo largo de los años.  Las diferentes culturas que han pasado por nuestra comunidad, dejaron unos estilos musicales...

19 El Piyayo (yII)

  19. EL PIYAYO (y II). Rafael Flores Nieto “ El Piyayo” cantaor malagueño, gitano nacido entre los barrios malagueños de El Perchel   y la Trinidad y  vivió entre 1864 y 1940. Se acompañaba él mismo con su guitarra y creó un cante con ecos de guajiras y carceleras.  PROGRAMA DE RADIO Un esti lo genuino, pegadizo y alegre. Se desliga de los tangos por su compás irregular y una métrica poco habitual en el Flamenco, la décima. Los motivos de sus letras son jocosos y divertidos, con alusión a situaciones carcelarias, de extrema pobreza y discriminación, absurdas y ridículas. Se conoce este cante como Cantes del Piyayo.

18 El Piyayo (I)

18. EL PIYAYO (I). El Piyayo es el nombre artístico de Rafael Flores Nieto, gitano nacido en el barrio malagueño de El Perchel en el año 1864. Fue un cantaor profesional que se ganaba la vida cantando en tabernas y reuniones flamencas. Su forma de vestir y de caminar le caracterizó de forma singular. Fue un personaje realmente pintoresco y muy popular en la ciudad de Málaga.  PROGRAMA DE RADIO Su figura no ha sido bien conocida en el mundo del Flamenco. Esto es debido a una confusión del poeta malagueño José Carlos de Luna, que compuso un poema sobre un gitano de circunstancias bien distintas a la del Piyayo. El gitano que retrata el poeta era “El Rabúo”, que por error lo llamó Piyayo. La descripción que hace José Carlos de Luna no coincide con las del Piyayo, ya que éste ni era chicuelo, ni vivió en El Altozano, ni tenía bajo su custodia a ningún nieto. El único nieto era el de su apellido.  Tampoco era tomado a burla por la gente, ni su arte era tan extraño, ni pedía limosna...

17 José Rebollo

17.  JOSÉ REBOLLO. Moguer, con su puerto, tuvo una gran importancia en un acontecimiento que cambió el curso de la historia de España y del mundo. En este puerto onubense se construyó en 1488 una de las tres carabelas que llevaría a Cristóbal Colón al descubrimiento del nuevo mundo. En los astilleros del puerto de Moguer se construyó la carabela La Niña, con pinos y chaparros de los montes moguereños. PROGRAMA DE RADIO El descubrimiento de las nuevas tierras, va a propiciar un intercambio comercial y cultural que influirá, en siglos posteriores, en la historia del Flamenco, con la creación de nuevos palos o estilos flamencos como la milonga, vidalita, guajiras, rumba, entre otros. Más recientemente en Moguer, nace el poeta universal Juan Ramón Jiménez Premio Nobel de Literatura en 1956.  Gracias al poeta Moguer es más conocido por su obra “Platero y yo”.También nace en Moguer, provincia de Huelva, en 1895 José Rebollo Piosa, hijo de un carbonero. Escribe Manuel Bohórquez, escr...

16 La Niña de los Peines

16. LA NIÑA DE LOS PEINES. Quizás la cantaora más grande conocida hasta la fecha, por completa, genial, original y por ser heredera del pasado y guía y norte del flamenco contemporáneo. Pastora María Pavón* Cruz, más conocida en el mundo del Flamenco como Niña de los Peines. Sobrenombre adquirido por unos tangos que decía: “… péinate tú con mis peines, que mis peines son de azúcar, quien con mis peines se peinan, hasta los dedos se chupan …”  Según su acta de nacimiento** , nace en Sevilla a las 9:30 horas un 10 de febrero de 1890 una de las voces más importantes de la historia del Flamenco. Fue una mujer adelantada a su época y nos dejó una amplia discografía que todavía hoy en día es motivo de estudio y referencia obligada para todos los futuros artista del mundo del Flamenco. De familia cantaora, su padre fue el cantaor Francisco Pavón Cruz, conocido como «El Paiti», natural de El Viso del Alcor y su madre fue Pastora Cruz Vargas natural de Arahal, y sus dos hermanos Tomás Pavón...

15 Pepe Pinto

15. PEPE PINTO. Sevilla 1917, Café Novedades, tres adolescentes acompañados de sus padres se encuentran entre el público de forma casual, pues estaban presentes en el espectáculo como espectadores y a petición del auditorio salieron a cantar. Estos tres jóvenes: Manolito El Carbonerillo con 14 años, El Niño Marchena y Pepito El Pinto, ambos con quince años de edad, pusieron al público de pie. Fue la primera vez que Pepito El Pinto cantó en público. PROGRAMA DE RADIO Nace José Torres Garzón, más conocido con el nombre artístico de EL PINTO, en el barrio sevillano de la Macarena un 22 de julio de 1903, según su acta de nacimiento . Nace en la calle Torrijiano número 6. Hijo de José Torres Sánchez y Carmen Garzón Pinto, con lo que adoptó el segundo apellido de su madre como nombre artístico. No se dedicó profesionalmente al flamenco hasta el año 1927, por lo que fue cantaor tardío, pues originariamente trabajaba como crupier en salas de juegos y casinos, profesión que tuvo que dejar cuand...

14 Paca Aguilera

14. PACA AGUILERA . Ronda es una de las ciudades más antigua de España, su origen se remonta al Neolítico, según los últimos descubrimientos arqueológicos hecho en su casco antiguo. Pero será en el siglo dieciocho, en esta época más moderna, el que marque la importancia de esta ciudad en el contexto de Andalucía.  PROGRAMA DE RADIO Ronda ha sido un punto clave en la formación del flamenco debido a muchas circunstancias. Su Serranía, en la que el mundo del bandolerismo y la tauromaquia, causarán una profunda impresión en muchos insignes viajeros románticos y el hecho de que Ronda, ha sido cruce de caminos entre Málaga, Cádiz y Sevilla.  Esta ciudad reunía todas las condiciones e ingredientes para dar un impulso desde los cantes populares, al flamenco más jondo, en plena época posromántica. Ronda cuenta con diferentes palos o estilos flamencos: rondeñas, polos, serrana, cañas, etc., sus cafés cantantes de la época así lo atestiguan.  Entre sus personajes y artistas destacar...

13 Paqui Rosales

13. PAQUI ROSALES. Francisca Rosales Blanco, nace en el Partido de Barrientos de Mijas un 12 de mayo de 1950, según su acta de nacimiento . Cantaora conocida en el mundo del flamenco como “Paqui Rosales” se introduce en el cante a los 36 años. Nacida en Mijas y residente en Fuengirola ha grabado tres discos: Resurrección de los Cantes de Manuel Vallejo con la guitarra de Antonio Losada, Recordando Caminos con la guitarra de Antonio Martín Perea y El Alba Clara con la guitarra de Andrés Cansino y Juan de Córdoba. PROGRAMA DE RADIO De pequeña, pegaba su oído al aparato de radio para escuchar los cantes de Rafael Farina, La Niña de la Puebla, Juan Valderrama, Canalejas de Puerto Real, Porrina de Badajoz, Curro de Utrera o Manuel Vallejo, entre otros artistas de la época. Empieza con el cante flamenco, a los 36 años, a través de la Peña Flamenca Juan de la Loma, en cuyo centro, daban clases de cante José Baena Romero, constructor de profesión y aficionado al cante. Es una fiel seguidora e ...

12 Especial Navidad

12. ESPECIAL NAVIDAD. El villancico es una forma musical y poética tradicional de España, muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. PROGRAMA DE RADIO El Flamenco es una música popular, y como tal también ha dejado reflejado el espíritu navideño en estas fechas. De hecho, la forma musical más popular de celebrar la Navidad en el Flamenco es también el villancico. Pero no es la única, la música flamenca también se ha expresado a través de sus diferentes palos o estilos. Así podemos encontrar villancicos interpretados por bulerías, tangos, rumbas, sevillanas, colombianas, fandangos, etc. Cualquier letra se puede “meter” por villancico en el flamenco. Vamos a dedicar nuestro Flamenco de Papel de hoy a explorar la relación entre la Navidad y el Flamenco. Muchos villancicos fla...

11 José Martínez "El Peluso"

11. JOSÉ MARTÍNEZ "EL PELUSO" Sevilla ha dado muchos artistas, pero ninguno con la gracia y estilo de JOSÉ MARTÍNEZ TRIANO, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de EL PELUSO.  Nació en Sevilla, el 7 de abril del año 1899, según su acta de defunción* , y destacó mayormente por su gracia para interpretar canciones o cuplés por bulerías, de forma cómica en sus actuaciones, que solía realizar vestido de Charlot, con bombín y bastón. PROGRAMA DE RADIO Pero cuando cantaba “por derecho” era un fuera de serie, sobre todo por Fandangos que hacía de forma magistral y creó escuela.  Gustaba mucho su forma de transmitir el cante, y era muy bien considerado por la afición, por su gracia y estilo, y por su voz tan flamenca. Compartió escenario con los más grande de la época como Manuel Vallejo, La Niña de los Peines, Pepe Pinto, entre otros. Aunque no nos dejó una discografía muy amplia, es lo suficiente para apreciar su estilo por fandango y su gracia in...

10 Mujeres en el Flamenco

10. MUJERES QUE DEJARON HUELLAS EN EL FLAMENCO. Si en la época de la Edad de Oro del Flamenco, segunda mitad del siglo XIX, se incrementó la aparición de las mujeres en el Flamenco, no podemos decir lo mismo de la etapa posterior llamada Ópera Flamenca, primera mitad del siglo XX. Sin embargo, muchas mujeres dejaron su impronta en el Flamenco con creaciones de palos o estilos de cantes que han llegado hasta nuestros días. Podíamos citar a La Serneta, La Trini, Paca Aguilera, Anilla la de Ronda, La Roezna, María Borrico o Pepa de Oro, por poner algunos ejemplos. PROGRAMA DE RADIO

9 Manolo El Carbonerillo

9. MANOLO EL CARBONERILLO. Según su acta de nacimiento, Manuel Vega García “El Carbonerillo” nació un 8 de febrero de 1906 en la calle Sol, número 97 de Sevilla, a las 4 de la tarde, según su acta de nacimiento . Su padre fue Manuel Vega Billar, un vendedor de carbón en el barrio sevillano de la Macarena, natural de Benacazón (Sevilla) y su madre Rocío García Cuesta, natural de Sevilla. PROGRAMA DE RADIO Vivió en la denominada etapa de la Ópera Flamenca donde el fandango era la estrella más importante del repertorio flamenco. Manolo El Carbonerillo tuvo una vida corta e intensa. Un desengaño amoroso le torturó durante toda su corta vida. Como consecuencia de la mala vida que llevaba, con 31 años de edad le diagnosticaron tuberculosis pulmonar, que le provocó la muerte. Según su acta de defunción , fallece Manolo El Carbonerillo, en su domicilio de la calle sevillana de Don Fabrique número 51, un 6 de abril de 1937, a las 2 de la tarde. Llevó una vida atormentada que quedó refleja...