Ir al contenido principal

30 Enrique El Mellizo (yIII)



30. Enrique El Mellizo (yIII).

Enrique “El Mellizo” cantaor gaditano que vivió entre 1848-1906, compositor, intérprete, puntillero y matarife. Para algunos fue una persona simpática, recurrente y con gracia que le gustaba rodearse de sus amigos. Fue un genial músico que creó escuela y cuna que todavía hoy persiste y le rinde pleitesía.

PROGRAMA DE RADIO
Para otros fue un hombre raro, misterioso e introvertido que cuando caía en terribles depresiones, le gustaba visitar iglesias, el muro del manicomio de Cádiz donde le gusta cantar a los locos y pasear por la playa y cantarle al agua. El escritor chiclanero Fernando Quiñones ha sido el flamencólogo que más ha estudiado y ha escrito sobre la vida y obra de Enrique El Mellizo.
Nunca fue lo que hoy entendemos por un cantaor profesional, trabajó toda su vida en el matadero de Cádiz y se ayudó económicamente cantando en los tablaos y en reuniones privadas.
Fue el descubridor de don Antonio Chacón, al escucharle en una fiesta celebrada en Jerez de la Frontera, en 1886, cuando Chacón tenía 17 años, con motivo del triunfo del torero Hermosilla en una corrida, recomendándole para cantar con él en la famosa Velada de los Ángeles de Cádiz. Chacón nunca olvidaría su gentileza.
Los relatos sobre El Mellizo caminan entre el mito y la realidad. Se sabe tan poco de este gran genio del Flamenco, que sólo existe una fotografía de él. Foto que consiguió Augusto Butler, más conocido como Máximo Andaluz, 34 años después de la muerte del cantaor. Se la proporcionó el cantaor Juan Jambre que la tenía porque Antonio, el hijo de Enrique El Mellizo se la prestó antes de irse a la mili, para que la copiara. Vemos al dueño de un físico insignificante, más bien ingrato, según puede apreciarse en su foto de extraño sombrero y corbata, tristón y romántico por naturaleza.
Sus malagueñas son las más grabadas por los artistas flamencos del pasado y actuales y muy interpretadas en todos los festivales y concursos de cante flamenco.
En la calle Mirador del barrio de Santa María de la capital gaditana nació Enrique el 1 de diciembre de 1848, en este barrio tiene Enrique un busto con una placa al pie, que dice: «Enrique, El Mellizo, pontífice del cante gaditano y fuente pura con hechizo, fundiste flamenco y gregoriano, dejando escuela y legado».


Comentarios

ENTRADAS

2 El Chato de las Ventas

2. EL CHATO DE LAS VENTAS. Pedro Martín Alonso, más conocido con el nombre artístico de El Chato de las Ventas , nació en Illescas (Toledo), el 18 de enero del año 1887, alas 20:00 horas, según su acta de nacimiento . Nace en el domicilio familiar de la calle Mayor nº 15. Su padre fue Alejandro Martín Fernández, natural de Carranque (Toledo) y su madre Juliana Alonso Hernández. PROGRAMA DE RADIO De niño se marchó con sus padres a Madrid, y murió en la cárcel de Cáceres (Extremadura), el 3 de noviembre 1936 a las 9:00 horas de un infarto de miocardio, ante el anuncio de su fusilamiento, para algunos, sin embargo otros defienden que fue fusilado por sus ideales republicanos. Según su acta de defunción el fallecimiento tuvo lugar en su domicilio el 3 (parece modificada) de noviembre de 1936, por insuficiencia cardíaca. Su discografía Trabajaba de mecánico tornero cerca de la Plaza de Las  Ventas (Madrid) y vivió en el barrio de Lavapiés (Madrid). Se inició artísticamente muy joven, p...

1 Presentación del Programa

1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA. Una aproximación a la Historia del Flamenco contada desde la biografía de sus protagonistas. Nos apoyamos en «los papeles flamencos»: certificados de nacimiento-defunción, de bautismo, de matrimonio, padrones vecinales, recortes de prensa y cartelería de la época, libros, fotos y todos aquellos documentos que puedan arrojarnos algo de luz a cerca de nuestros artistas. Espacio en Radio Mijas para la divulgación del Flamenco. Escrito, presentado y dirigido por Diego Morilla. Equipo de Flamenco de papel: Cristóbal Martín de Haro (Control de sonido), Pepe Burgos (Control de sonido), Nuria Luque y Beatriz Martín (Voz en off) y Paco Gil (Colaborador). PRESENTACIÓN Y ESTRENO DEL PROGRAMA 20/09/2019  

16 La Niña de los Peines

16. LA NIÑA DE LOS PEINES. Quizás la cantaora más grande conocida hasta la fecha, por completa, genial, original y por ser heredera del pasado y guía y norte del flamenco contemporáneo. Pastora María Pavón* Cruz, más conocida en el mundo del Flamenco como Niña de los Peines. Sobrenombre adquirido por unos tangos que decía: “… péinate tú con mis peines, que mis peines son de azúcar, quien con mis peines se peinan, hasta los dedos se chupan …”  Según su acta de nacimiento** , nace en Sevilla a las 9:30 horas un 10 de febrero de 1890 una de las voces más importantes de la historia del Flamenco. Fue una mujer adelantada a su época y nos dejó una amplia discografía que todavía hoy en día es motivo de estudio y referencia obligada para todos los futuros artista del mundo del Flamenco. De familia cantaora, su padre fue el cantaor Francisco Pavón Cruz, conocido como «El Paiti», natural de El Viso del Alcor y su madre fue Pastora Cruz Vargas natural de Arahal, y sus dos hermanos Tomás Pavón...