Ir al contenido principal

33 El Cojo de Málaga

33. EL COJO DE MÁLAGA
Nace en Málaga, en la calle Ermitaño número 4, del barrio de El Molinillo, el 27 de julio de 1880 Joaquín José Vargas Soto, según su acta de nacimiento. Hijo del matrimonio gitano, José Vargas y Dolores Soto. Al poco tiempo de nacer Joaquín sufrió una poliomielitis que lo dejó cojo, obligándolo a llevar una muleta durante toda su vida.
PROGRAMA DE RADIO
De ahí que fuera conocido como “El Cojo de Málaga”, aunque primero era conocido, por su afición al cante de las marianas que estaba de moda, por el apodo de Cojo de las Marianas. Parece ser que El Cojo comenzó a cantar en las tabernas y fiestas de Málaga y siendo un adolescente se fue a vivir a Linares. 
Esto fue decisivo en su carrera artística donde aprendió y asimiló el estilo de tarantas y otros cantes de Levante. Actuó en los Cafés Cantantes, cines y teatros de la época en Madrid, Sevilla y Barcelona, entre otros, cosechando grandes éxitos. Estuvo en el olvido hasta que una biografía de Gonzalo Rojo y la reedición de su extensa discografía de sus discos de pizarra lo han rescatado del olvido. Actualmente El Cojo de Málaga está considerado uno de los grandes cantaores del Flamenco y un verdadero especialista de los cantes de Levante.
Contrajo matrimonio con la bailaora Carmen Núñez Porras, también gitana como él y natural de la localidad gaditana de San Fernando. Con ella tuvo cinco hijos, de los que sólo le sobrevivieron dos, Miguel y Paca. 
Después de vivir en Linares se afincó en La línea de la Concepción, provincia de Cádiz, y finalmente en Barcelona, donde tenía muchos seguidores y donde fallece, según su acta de defunción, un 14 de abril de 1940, a la una de la mañana, a la edad de 60 años, de hemorragia cerebral. Murió olvidado y en la más extrema pobreza, su entierro fue costeado por el actor cómico Alady y otros amigos íntimos.

Comentarios

ENTRADAS

2 El Chato de las Ventas

2. EL CHATO DE LAS VENTAS. Pedro Martín Alonso, más conocido con el nombre artístico de El Chato de las Ventas , nació en Illescas (Toledo), el 18 de enero del año 1887, alas 20:00 horas, según su acta de nacimiento . Nace en el domicilio familiar de la calle Mayor nº 15. Su padre fue Alejandro Martín Fernández, natural de Carranque (Toledo) y su madre Juliana Alonso Hernández. PROGRAMA DE RADIO De niño se marchó con sus padres a Madrid, y murió en la cárcel de Cáceres (Extremadura), el 3 de noviembre 1936 a las 9:00 horas de un infarto de miocardio, ante el anuncio de su fusilamiento, para algunos, sin embargo otros defienden que fue fusilado por sus ideales republicanos. Según su acta de defunción el fallecimiento tuvo lugar en su domicilio el 3 (parece modificada) de noviembre de 1936, por insuficiencia cardíaca. Su discografía Trabajaba de mecánico tornero cerca de la Plaza de Las  Ventas (Madrid) y vivió en el barrio de Lavapiés (Madrid). Se inició artísticamente muy joven, p...

1 Presentación del Programa

1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA. Una aproximación a la Historia del Flamenco contada desde la biografía de sus protagonistas. Nos apoyamos en «los papeles flamencos»: certificados de nacimiento-defunción, de bautismo, de matrimonio, padrones vecinales, recortes de prensa y cartelería de la época, libros, fotos y todos aquellos documentos que puedan arrojarnos algo de luz a cerca de nuestros artistas. Espacio en Radio Mijas para la divulgación del Flamenco. Escrito, presentado y dirigido por Diego Morilla. Equipo de Flamenco de papel: Cristóbal Martín de Haro (Control de sonido), Pepe Burgos (Control de sonido), Nuria Luque y Beatriz Martín (Voz en off) y Paco Gil (Colaborador). PRESENTACIÓN Y ESTRENO DEL PROGRAMA 20/09/2019  

16 La Niña de los Peines

16. LA NIÑA DE LOS PEINES. Quizás la cantaora más grande conocida hasta la fecha, por completa, genial, original y por ser heredera del pasado y guía y norte del flamenco contemporáneo. Pastora María Pavón* Cruz, más conocida en el mundo del Flamenco como Niña de los Peines. Sobrenombre adquirido por unos tangos que decía: “… péinate tú con mis peines, que mis peines son de azúcar, quien con mis peines se peinan, hasta los dedos se chupan …”  Según su acta de nacimiento** , nace en Sevilla a las 9:30 horas un 10 de febrero de 1890 una de las voces más importantes de la historia del Flamenco. Fue una mujer adelantada a su época y nos dejó una amplia discografía que todavía hoy en día es motivo de estudio y referencia obligada para todos los futuros artista del mundo del Flamenco. De familia cantaora, su padre fue el cantaor Francisco Pavón Cruz, conocido como «El Paiti», natural de El Viso del Alcor y su madre fue Pastora Cruz Vargas natural de Arahal, y sus dos hermanos Tomás Pavón...