PROGRAMA DE RADIO
Corre el año 1950 y San Fernando es una ciudad de la bahía de Cádiz bajo el influjo de la mar y la sal de las salinas, con un clima apacible, una playa natural y el carácter extrovertido y hospitalario de sus gentes. Ciudad con muchas oportunidades de trabajo donde es muy importante para la localidad la industria naval con la Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares S.A., su tradicional industria de la sal, la pesca y el marisqueo. Los acuartelamientos que la Armada Española tiene en la localidad han sido tradicionalmente muy importantes, ya que ha motivado que muchos militares y marinos hayan residido en la ciudad. A la gente de la Isla se le envidiaba por que le llamaban la ciudad de las 14 cosechas por aquello de las 12 pagas y dos pagas extraordinarias.
En este escenario, en la provincia de Cádiz, nace en San Fernando un 5 de diciembre de 1950 José Monje Cruz más conocido en el Flamenco como Camarón de la Isla. Fue el penúltimo de ocho hermanos, hijo de la familia formada por Juana Cruz Castro, canastera y natural de San Fernando y Juan Luis Monje Núñez, fragüero de Conil de la Frontera. Nace en la calle del Carmen del barrio de Las Callejuelas el que años más tarde será una de las figuras más ilustre de la Historia del Flamenco y cuarta Llave de Oro del Cante Flamenco.
La discografía de José es amplia y variada a pesar de su prematura muerte. Hacer un análisis exhaustivo y minucioso de su obra es una tarea algo compleja, pero a medida que vayan surgiendo estudios musicales de investigación sobre su obra, más elementos tendremos para valorarla. Para aproximarse a la obra de Camarón es primordial e indispensable abordar también la obra de Paco de Lucía.
Paco-Camarón o Camarón-Paco, tanto monta, monta tanto… Es difícil saber si Paco fue el “culpable” de que Camarón cantara de esa forma: perfecta afinación, modulación, melismas, etc., o fue José quien le abrió un nuevo universo sonoro a Paco. Lo que sí sabemos es que fueron un dúo irrepetible en la historia del Flamenco como lo fueron Chacón-Montoya, Caracol y Mairena con Melchor de Marchena, o Morente con los Habichuelas, por poner algunos ejemplos.
Analizar la obra de Camarón como un todo indivisible sería un error. Se puede distinguir tres etapas fundamentales en la obra de Camarón, etapas distintas pero muy relacionadas entre sí.
.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario