37. PEPE VERGARA DE ÁLORA.
En Álora, cuna de grandes cantaores, nace José Vergara Moreno, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de Pepe Vergara de Álora, nace, según su acta de nacimiento, en el Partido Cuesta del Rio de Álora (Málaga) el día 20 de marzo del año de 1948, a las 6 de la mañana. Miembro de una familia de larga tradición flamenca, sus hermanos cantan todos, y su madre, Águeda Moreno, buena cantaora, llegó a acompañar a su tío Pedro “El Polvorea”, profesional del cante en las compañías de El Pena Hijo, Corruco de Algeciras y el Niño de la Huerta.
PROGRAMA DE RADIO
Se inicia en el flamenco cantando en reuniones familiares a la edad de siete años, pero será cuando llega a Álora el Teatro-Circo Coímbra donde por primera vez cantó ante un público numeroso a la edad de 14 años “donde figuraban, entre otras actuaciones estelares, las de Antonio de Canillas y Los Paquiros. Alguien corrió la voz de que dentro del recinto se hallaba un muchacho que cantaba muy bien, invitándolo inmediatamente Andrés El Paquiro a acceder a la pista; pero como no salía por voluntad propia, hubo de hacerlo por la fuerza de los empujones de sus conciudadanos, ávidos de escucharle. Cantó dos breves fandangos, que para él -según le confesaba años después a Cristóbal Morales- fueron los más largos de su vida ya que se le hicieron eternos”. A partir de esta experiencia su presencia era frecuente en reuniones y en los reservados o cuartos de cabales que había por aquella época en algunos bares de Álora.
En el año 1971 participa en el primer festival de Cante grande que organiza la Peña Flamenca de Álora, acompañado a la guitarra por su paisano Pedro Yáñez, en este Festival también actuaban: Antonio Mairena, Antonio Fernández “Fosforito”, José Ménese, Antonio Núñez “El Chocolate”, y Diego Clavel, al cante; y a las guitarras: Juan Carmona “El Habichuela” y José Cala “El Poeta” y el Baile de los Bolecos (grupo compuesto por Matilde Coral, Rafael el Negro, el Farruco, Antonio Saavedra y Rafael Médiala).
Participa en numerosos concursos de cante de la provincia de Málaga consiguiendo numerosos premios. Será en el año 1980 con su participación en el concurso de televisión española “Gente Joven”, en el que consigue el primer premio, cuando se dará a conocer dentro y fuera de Andalucía. Este importante premio y reconocimiento le valió para ser requerido en muchos festivales flamencos, cantando con las mejores figuras del momento, en Andalucía y en otras localidades como Llodio, Baracaldo y Vitoria, del País Vasco, así como en Perpiñán (Francia).
- Álora vuelve a cantar (varios artistas) ¿1976 guitarra?
- Lo mejor de Pepe Vergara (1979) Juan El Africano
- Con mis recuerdos (1984) Manolo Santos
- Capricho con arte ¿año? ¿guitarra?
- Málaga cantaora (1994) ¿guitarra?
En la faceta musical de los carnavales Pepe fue el organizador de distintas comparsas con los siguientes nombres: Los del Monte (1983), Antifaz (1984), Garrocha (1985), Leyenda (1986) y Picadores de Ilusión (1987). En la música más folclórica formó parte del grupo Albedrío, trío nacido en 1988 con las flamenquísimas voces de Pepe Vergara, su hermano Miguel “El Pibri” y Curro Clamores. Brilló con luz propia, grabó las casetes tituladas “Entre copitas” y “Feria de Agosto”; y, como prueba irrefutable de su buen hacer, de su buen interpretar, se alzó con el tercer Premio en el V Certamen de Malagueñas de Fiestas organizado por el Excmo. Ayuntamiento de la capital malacitana, y con el 1° en la VI edición de este mismo certamen, con la malagueña de fiesta “Málaga es diferente”, cuyo autor es el escritor Tomás Salas.
Cuando al Maestro escuchaba, de pronto me estremecía.
¡Con qué «güen» gusto cantaba! ¡Qué sentimiento ponía!
Te fuiste al cielo con ellos; aquí dejaste historia.
Te fuiste con Macandé, el Piyayo, la Repompa y con Juan El Africano.
¡El Ángel ya está en la gloría!
Por mucho que yo aprendiera y haberte escuchao tanto,
yo siempre seré a tu vera «pa» este cante, aficionao.
¡A tu altura nadie llega!

Comentarios
Publicar un comentario