Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

37 Pepe Vergara de Álora

37. PEPE VERGARA DE ÁLORA. En Álora, cuna de grandes cantaores, nace José Vergara Moreno, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de Pepe Vergara de Álora, nace, según su acta de nacimiento , en el Partido Cuesta del Rio de Álora (Málaga) el día 20 de marzo del año de 1948, a las 6 de la mañana.  Miembro de una familia de larga tradición flamenca, sus hermanos cantan todos, y su madre, Águeda Moreno, buena cantaora, llegó a acompañar a su tío Pedro “El Polvorea”, profesional del cante en las compañías de El Pena Hijo, Corruco de Algeciras y el Niño de la Huerta. PROGRAMA DE RADIO Se inicia en el flamenco cantando en reuniones familiares a la edad de siete años, pero será cuando llega a Álora el Teatro-Circo Coímbra donde por primera vez cantó ante un público numeroso a la edad de 14 años  “donde figuraban, entre otras actuaciones estelares, las de Antonio de Canillas y Los Paquiros. Alguien corrió la voz de que dentro del ...

36 Agustín Castellón "Sabicas"

36. AGUSTÍN CASTELLÓN "SABICAS". Una fecha muy señalada en la historia de la humanidad será el 14 de abril de 1912 cuando el trasatlántico Titanic realizaba su viaje inaugural desde Southampton, Inglaterra, a Nueva York, Estados Unidos, con 2.200 personas a bordo. Colisiona la nave con un iceberg a las 23:40 horas, lo que causaría su hundimiento en menos de tres horas después, en medio del océano Atlántico, donde perdieron la vida 1517 personas. PROGRAMA DE RADIO En ese mismo año un 16 de marzo de 1912 nace en el número 7 de la calle Mañueta de Pamplona, según su acta de nacimiento , un titán de la guitarra flamenca. Agustín Castellón Campos, más conocido en el mundo del flamenco como Sabicas, por su afición desde niño por las habas. Niño prodigio y autodidacta, ya desde pequeño demostró su habilidad para sacar falsetas o variaciones de oído, de los discos de pizarra que tenía su padre. Se sube por primera vez a un escenario a la edad de 8 años en el teatro Gayarre de Pamplon...

35 Pepe El Molinero

35. PEPE EL MOLINERO. El origen del flamenco no sólo está en Andalucía. Actualmente cobra importancia en el flamenco regiones como Cataluña, Madrid, Murcia o Extremadura. Esta última cuenta también con una importante tradición flamenca y con palos propios como son los tangos y jaleos extremeños y algunos estilos de fandangos como los de Pérez de Guzmán y Fregenal sin olvidar el cante por Levante con la taranta de Pepe el Molinero. PROGRAMA DE RADIO Son muchos y muchas los artistas que ha dado esta tierra: Manolo Fregenal, Porrina de Badajoz, José Pérez de Guzmán, Manolo de Badajoz y un largo etcétera de figuras tanto del cante como de la guitarra flamenca. Será un cantaor de la localidad extremeña de Campanario quien brillará con luz propia en la llamada etapa de la Ópera Flamenca, Pepe el Molinero. Según la biografía escrita por Francisco Zambrano Vázquez titulada  “José María Gallardo Ponce “Pepe el Molinero”  editada por la Diputación de Badajoz en 2014, de la cual hemos sa...

34 Camarón y Paco (I)

34. CAMARÓN Y PACO DE LUCÍA. Al terminar el asedio de las tropas francesas en España, las Cortes se reunieron en 1813 por última vez en la iglesia conventual de El Carmen de la Isla de León y acordaron conceder el título de ciudad y el nombre de San Fernando, en recuerdo del rey Fernando VII, a la entonces Villa de la Real Isla de León. PROGRAMA DE RADIO Corre el año 1950 y San Fernando es una ciudad de la bahía de Cádiz bajo el influjo de la mar y la sal de las salinas, con un clima apacible, una playa natural y el carácter extrovertido y hospitalario de sus gentes. Ciudad con muchas oportunidades de trabajo donde es muy importante para la localidad la industria naval con la Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares S.A., su tradicional industria de la sal, la pesca y el marisqueo. Los acuartelamientos que la Armada Española tiene en la localidad han sido tradicionalmente muy importantes, ya que ha motivado que muchos militares y marinos hayan residido en la ciudad. A...

33 El Cojo de Málaga

33. EL COJO DE MÁLAGA Nace en Málaga, en la calle Ermitaño número 4, del barrio de El Molinillo, el 27 de julio de 1880 Joaquín José Vargas Soto, según su acta de nacimiento . Hijo del matrimonio gitano, José Vargas y Dolores Soto. Al poco tiempo de nacer Joaquín sufrió una poliomielitis que lo dejó cojo, obligándolo a llevar una muleta durante toda su vida. PROGRAMA DE RADIO De ahí que fuera conocido como “El Cojo de Málaga”, aunque primero era conocido, por su afición al cante de las marianas que estaba de moda, por el apodo de Cojo de las Marianas.  Parece ser que El Cojo comenzó a cantar en las tabernas y fiestas de Málaga y siendo un adolescente se fue a vivir a Linares.  Esto fue decisivo en su carrera artística donde aprendió y asimiló el estilo de tarantas y otros cantes de Levante.  Actuó en los Cafés Cantantes, cines y teatros de la época en Madrid, Sevilla y Barcelona, entre otros, cosechando grandes éxitos. Estuvo en el olvido hasta que una biografía de Gonzal...

32 De lo flamenco y sus

32. DE LO FLAMENCO Y SUS ORÍGENES: LOS PRIMEROS CANTAORES FLAMENCOS Al hablar sobre el origen de lo Flamenco, sólo podemos aventurarnos, pues no tenemos referencias escritas donde se mencione el flamenco como tal. Los datos que tenemos, por transmisión oral, es que se trata de un arte muy antiguo y que encuentra su cuna en la baja Andalucía. PROGRAMA DE RADIO De los escritos más antiguos de los que tenemos constancia son las “Escenas Andaluzas” de 1846 del polifacético escritor costumbrista, poeta, flamencólogo y político, Serafín Estébanez Calderón, historiador malagueño que vivió entre 1799-1867. En su obra capital, Escenas andaluzas, ofrece un conjunto de datos sobre los primeros cantaores flamencos: El Planeta y El Fillo. Describe el escritor “Un baile en Triana” donde nos facilita gran cantidad de detalles de las actuaciones de estos artistas pre-flamencos y de lo que serían los primeros palos o estilos del Flamenco. Para Antonio Mairena, padre del Mairenismo, “Un baile en Triana”...

31 Cayetano Muriel

31. Cayetano Muriel "Niño de Cabra", en el 150 aniversario de nacimiento El 8 de enero de 1870 en Málaga, sale el primer número del periódico satírico   “La Escoba: manojo de algarabíos literarios para barrer y limpiar muchas cosas sucias”,   dirigido por el republicano Teobaldo Nieva. Tres meses más tarde, un 12 de marzo en Madrid, se realiza un consejo de guerra para juzgar al Duque de Montpensier, que había matado en duelo a su primo el infante don Enrique de Borbón. El 18 de junio de este mismo año se decreta la ley por la que se implanta el Código Penal en España. PROGRAMA DE RADIO La semana siguiente, la reina Isabel II de España, exiliada en Paris, abdica del trono en favor de su hijo Alfonso XII y mientras tanto las Cortes españolas eligen a Amadeo de Saboya, Amadeo I, para ocupar el trono en nuestro país. Será en el verano de este mismo año cuando nace una de las grandes figuras para la historia del Flamenco, aunque ha sido injustame...

30 Enrique El Mellizo (yIII)

30. Enrique El Mellizo (yIII). Enrique “El Mellizo” cantaor gaditano que vivió entre 1848-1906, compositor, intérprete, puntillero y matarife. Para algunos fue una persona simpática, recurrente y con gracia que le gustaba rodearse de sus amigos. Fue un genial músico que creó escuela y cuna que todavía hoy persiste y le rinde pleitesía. PROGRAMA DE RADIO Para otros fue un hombre raro, misterioso e introvertido que cuando caía en terribles depresiones, le gustaba visitar iglesias, el muro del manicomio de Cádiz donde le gusta cantar a los locos y pasear por la playa y cantarle al agua. El escritor chiclanero Fernando Quiñones ha sido el flamencólogo que más ha estudiado y ha escrito sobre la vida y obra de Enrique El Mellizo. Nunca fue lo que hoy entendemos por un cantaor profesional, trabajó toda su vida en el matadero de Cádiz y se ayudó económicamente cantando en los tablaos y en reuniones privadas. Fue el descubridor de don Antonio Chacón, al escucharle en una fiesta celebrada en...

29 Enrique El Mellizo (II)

  29. EL MELLIZO (II). Francisco Antonio Enrique Jiménez Fernández (1848-1906), más conocido en el Flamenco como Enrique “El Mellizo”. Sobrenombre heredado de su padre, un gitano matarife que parece ser era mellizo con uno de sus hermanos aunque otras opiniones apuntan que este «mote» viene del mundo de los toros, pasión por la que sentía «El Mellizo». PROGRAMA DE RADIO Se casa Enrique “El Mellizo” un 8 de febrero de 1874 con Ignacia Espeleta Ortega, hija del mataor de toros Francisco Espeleta, con lo que enlaza con dos grandes dinastías de artistas, los Espeleta y los Ortega, familias de cantaores, bailaores y toreros de renombre. Trabajaba Enrique en el matadero de Cádiz donde trabajaban afamados puntilleros y desde donde salieron muchos cantaores y toreros. Compagina Enrique su trabajo de matarife con el de puntillero, que era su verdadera vocación. En algunas ocasiones ejerció de banderillero y picaor de los toreros Gallito, Frascuelo o Hermosilla. Estamos hablando de uno de lo...